domingo, 17 de mayo de 2009

Ganado Vacuno

Cadenas Productivas:
La estructura se divide en tres partes: producción, comercialización y termina con la elaboración del producto.

Producción:
Esta fase inicia con la producción agropecuaria donde se integran los procesos de cría y levante de ganado. Diferenciando por sus especificaciones los animales destinados a la actividad dedicada al engorde (cuyo propósito es el sacrificio para obtener carne) y los animales destinados a otras actividades.


Comercialización:
En la fase de comercialización, se encuentra el transporte, sacrificio, corte y congelación de estos para la producción de carnes. La transformación de los productos se lleva a cabo en plantas de beneficio, mataderos o frigomataderos y plantas procesadoras. Algunos de los centros mencionados, además de ofrecer el servicio de matanza y corte, ofrecen el servicio de refrigeración y comercialización. Durante este proceso se generan además de carnes y vísceras, productos como grasas y sebos, huesos, sangre y cuernos.

Elaboración del Producto:
Finalmente termina con la elaboración de productos como carnes embutidas, arregladas y frías.
En esta última fase, también se encuentra el proceso de carnes elaboradas, la cual está compuesto por los eslabones carnes arregladas y carnes frías y embutidas. La elaboración de estos productos varía de acuerdo con el producto final y por lo tanto el porcentaje de utilización de sus ingredientes.
La comercialización y transporte se realiza en varias etapas de la cadena, comenzando en el momento en que los animales son llevados desde las fincas o galpones hasta los mataderos o plantas de beneficio, luego desde estos hasta los centros de procesamiento y centros de consumo final. Por último los productos y subproductos cárnicos son distribuidos a través de hipermercados, tiendas especializadas y tiendas detallistas.
Tecnología e Innovación:
En cuanto a tecnologías se refiere, se han hecho proyectos con transgénicos a estos animales, de los cuales se han logrado obtener vacas que contengan leche con más proteinas y leche con hormonas de crecimiento. Además al igual que hicieron con los cerdos, han hecho que las vacas sean más gordas con la finalidad de obtener más carne de ellas.
Finalmente en la parte de innovación, con vacas más gordas se obtendria más carne y habria una ganancia mayor y en lo que tiene que ver con la leche, al contener mayor cantidad de proteinas su costo sería mayor. A su vez, mientras la vaca iba engordando, botaba excremento, el cual se descompone y se puede vender como humus, el cual sirve para la agricultura debido a su cantidad de nutrientes para las plantas y a que mejora los suelos.

Entrevistas

Alejandro :

Me parece que deberías elegir lo siguiente:

La industria de la vaca de engorde: significa que tu compras vacas regulares le das buena comida “la engordas y en 3 meses la pones con sobrepeso, luego la sacrificas y vendes la carne , así como la piel para zapatos carteras y otros , ahora mientras la vaca la engordabas botaba su excremento y ese guano de descompone y se vende como humus (productos que sirve para la agricultura y tiene muchos nutrientes para las plantas y es mejorador de suelos, las empresas que cultivan productos orgánicos usan humus para abonar no pueden abonar con fertilizantes químicos y otros que se me ocurrirá mas adelante.

El otro seria la industria del cuy, que tienes que demostrar a tus futuros compradores la cantidad de proteínas que tiene el cuy superando a otros animales que comemos(averiguar en internet) , el guano del cuy también sirve para hacer humus, así como el cuy tiene un gran mercado nacional e internacional (latinos que viven en el extranjero), en Europa el cuy es una mascota, la idea es entra a mercados internacionales como EEUU (donde hay en algunos estados muchos latinos) , la idea en venderlos trozados tal como se vende en los supermercados el pollo , porque no hacer sándwich cuy , (seria un sándwich gourmet , en fin infinidad de usos y formas como degustarlo y el costo de reproducción es barato , puedes cultivar el propio alimento para los cuyes y cierras el circulo (alfalfa y otros ).

Alejandro la industrialización de algo pasa mucho por la parte creativa ‘?que se puede hacer con este animal ¿ y te rayas al final veras que saldrán muchas ideas .

Respecto a la rentabilidad no lo hace que animal industrializaras si no como lo industrializaras el producto , envase , presentación ,peso restricciones de algunos países etc viendo claramente un mercado objetivo.

Cualquier consulta adicional con el mayor gusto

Tu tío

Carlos


Carlos Mantilla Haro
Gerente PERUVA
gerencia@peruva.com.pe
Nextel :839 *3399




El Sr. José Alvistur Mendiola trabajador del grupo La Calera me concedió una entrevista el  día domingo 10 de mayo del presente año con el fin de asesorarme en la elección de los tres productos finales que predecirá ASINGAPE.

El Sr. Alvistur me asesoro sobre todo en lo que se refiere al sector avícola debido a que es esta la actividad en la cual se desempeña y me podía dar algunos datos varios de la cadena de producción y la tecnología que se utiliza en la granja productora de huevos mas grande del país.

Por otro lado me recalco que el mercado del cuy es uno por el cual una gran cantidad de productores está apostando debido a la demanda, a la facilidad de producción y la poca inversión que este requiere en relación con otras actividades pecuarias.

Una tercera opción recomendada fue la industria de vacunos debido a que mediante esta se pueden crear infinidad de productos derivados; sin embargo éste es uno de los sectores con mayor inversión pero a su ves grandes beneficios.


CADENA PRODUCTIVA DEL CUY:




Compra de reproductores:

 Para poder tener mayor cantidad de cuyes, es necesaria la adquisición de ambos sexos de estos animales. Es recomendable comprar los cuyes criollos o el cuy mejorado genéticamente, puesto que poseen más rendimiento cárnico.

Otro factor a tener en cuenta al momento de la compra de los reproductores es la condición de sanidad donde han sido criados, para evitar el problema de sarna y parásitos. Por eso es recomendable comprarlos en institutos de investigación o granjas reconocidas.

Lo ideal es comprar cuyes jóvenes de 3 a 4 semanas, para que se adapten al criadero y aprovechar su potencial reproductivo, además es conveniente que el macho sea de raza y no un mestizo. Si se compra un cuy que pase de 2 kilos ya que no sirven para la reproducción.

Crianza:

Los cuyes se crían en jaulas o en pozas, donde se ponen a grupos de machos y hembras para que su ciclo reproductivo se corto.

En la crianza de cuyes se recomienda una alimentación mixta, es decir proporcionar tanto alimento vegetal (forraje) como alimento concentrado. Los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes son la alfalfa,  la chala de maíz, el pasto elefante, la hoja de camote, la grama china, entre otros. El alimento vegetal no puede proporcionarse húmedo, caliente ni recién cortado, de lo contrario el cuy podría enfermar de Timpanismo ó Torzón. Es por ello, que se recomienda orear el forraje en sombra por un espacio de 2 horas, antes de proporcionárselo al cuy.

 

Selección:

Una vez que el cuy a pasado los 2 kilos es un candidato perfecto para su consumo, debido a que ya no puede seguir reproduciéndose, aunque en algunos casos es preferible dejarlo mas tiempo para que alcance un engorde mayor. Normalmente los que son genéticamente mejorados llegan a tener un 75 % de carne consumible.



Acopiadores:

 

Los acopiadores se encargan de comprar a las productores y luego comercializarlas, para eso ya están informados del mercado o se hacen de uno internacional, ya que cada vez hay mas demanda en el extranjero.

 

Proceso en planta:


Para que el cuy tenga una mejor presentación se a optado por el empaque, este proceso se hace en la planta, donde despellejan al cuy para luego empacarlo con plástico. Es necesario que contenga toda la información acerca de su peso y valor nutricional.


Exportación:

Para la exportación del cuy es necesario  que cada caja tenga una medida de 35 de ancho * 35 de largo * 40 de alto, la misma deberá contener 12 cuyes congelados cada uno con un peso de 800 gr y dimensiones de 26 * 14 * 6cm. Adicionalmente, con la conservación del producto se podrá utilizar hielo seco o gel pack. Además será necesario los documentos de sanidad autorizados.



Distribuidores:


Las tiendas o los supermercados son los que se encargan de la distribución del cuy. En el mercado internacional el valor agregado es mucho mayor por lo que sale mas rentable comercializarlo en el exterior. Acá en el Perú los mercados informales son los mayores distribuidores del cuy.

 


Consumidor:

Finalmente el producto llega al consumidor, como podemos ver en este grafico es importante que el consumidor tenga presente que el cuy posee alto nivel de proteínas y bajo nivel de grasa, además de poseer alto contenido de minerales. Así el consumidor  se informara propiciando a que aya una demanda mas fuerte del cuy.


 

INNOVACIONES TECNOLOGICAS:


Dentro del campo del cuy, se han hecho cambios genéticos a estos animales, obteniendo 2 razas nuevas, las cuales han sido llamados: Raza Perú y raza Andina. Se ve estas razas alcanzan un mayor % de carne y valores proteicos, eso hizo incrementar su venta en el año 2008, ya que el consumidor vio que el cuy poseía mas carne. Pero según el INIA, que es el centro que investiga la mejora genética del cuy, todavía no estamos a un nivel para exportarlo en maza debido a que el mercado extranjero demanda mayor calidad genética.

 

La tecnología en la crianza de cuy sigue siendo empobrecida, debido a que siguen usando las convencionales pozas, pero ha habido mejoras en cuanto a los diseños de estas, por ejemplo el piso de los galpones. Con el excremento acumulado o con camas como paja, coronta u otros, siempre se infiltran los orines dentro del piso de tierra o cemento sin pulir, por lo tanto siempre persistirá el olor a amoniaco. Es caro pero es necesario tener el piso impermeable cuando menos en los sectores de las pozas o jaulas, ya sea con cemento pulido, plástico u otro material para aliviar el problema.


Yirko Montoya

Lic. Admin. y Agronegocios

Gerente de Textiles Andinos

Miembro de Asinagpe

sábado, 16 de mayo de 2009

Sector Avícola






Cadena productiva:


Este sector esta dividido en la producción y acopio de recursos, producción, y distribución del producto.

 

División y acopio de recursos:

En esta etapa se recolectan y/o producen los insumos necesarios para las siguientes fases. Los insumos posteriormente necesarios serán las cajas para la futura distribución, las vacunas necesarias para la cura y prevención de plagas y enfermedades.

En esta etapa también se fabrican se compran o reparan los galpones en caso sea necesario.

El insumo sin duda alguna mas importante es ente sector es el alimento el cual de preferencia debe ser fabricado in situ mediante un silo de granos y un molino ya que, las aves deben tener acceso al alimento durante 24/7 y el mismo debe ser de preferencia lo mas fresco posible para obtener resultados óptimos.

 

 

Producción:

En esta etapa se divide en cuatro partes importantes la primera es la de reproducción e incubación, levante, postura y finalmente descarte.

 

Reproducción e Incubación:

En este sector de la granja una cantidad de gallinas están en constante contacto con un gallo para la producción de huevos fértiles. Estos pasaran a incubadoras. De esta etapa solo un 80%  de los huevos eclosionan o sobreviven. De los sobrevivientes aproximadamente un la mitad son gallinas las cuales continúan el camino de engorde para convertirse en gallinas ponedoras. La otra parte, polluelos machos, son vendidos o eliminados. Algunos compradores de estos los utilizan para la comida enlatada de mascotas.

 

Levante:

Esta etapa dura 19 semanas en las cuales el polluelo se transforma en una gallina. En esta etapa es vital el control de consumo de alimento ya que si no consumen lo necesario duraran menos tiempo en la fase de producción lo que causara perdidas.


 

Postura:

 

Esta es la etapa en la cual la gallina pasa a los galpones donde pone huevos constantemente durante 52 semanas. La producción de las gallinas varía según las semanas de vida. En las primeras y las últimas produce entre 3 y 4 a la semana en la etapa más alta de producción llegan a poner un huevo diario.

 

Descarte:

 

En la semana 52 se produce el descarte de las gallinas debido a que bajan su rendimiento y empiezan a producir huevos más porosos y de doble yema. Estas gallinas son vendidas e restaurantes sobretodo a chifas.

 

 

Distribución del producto:


En esta etapa se comercializan los huevos, polluelos y gallinas descartadas a los diversos compradores de estos productos.

 

 

 


Tecnología e innovación:

En cuanto a tecnología las más importantes es en lo que a  alimentación balanceada y en lo que a seguimiento del producto se refiere.

El alimento balanceado es como ya mencione lo más importante para la buena producción de huevos. Mientras mas balanceada sea esta, mejor calidad y cantidad de huevos serán producidos.


Deberá implementarse un sistema de control  y monitoreo constante de las condiciones fito-sanitarias tanto de las aves, instalaciones así  como de los operarios y los  sistemas de control y eliminación de residuos sólidos.

 

En lo que a seguimiento se refiere se puede implementar un sistema de código de barras producido diariamente por galpón mediante el cual se registrara que huevos fueron puestos por que gallinas para contralar la calidad y dar un mejor servicio post-venta.




En cuanto a innovación algo que ahorra costos es la producción de gas mediante las excretas de las gallinas lo que produce electricidad y gas para la cocina. 

 

Es importante recalcar que existen grandes maquinas industrializadoras las cuales reducen costos y espacio. En el contexto nacional en el cual la mano de obra es barata y se cuentan con grandes extensiones de terreno no son tan necesarias dichas maquinas. Además que el contar con mas empleados sobre todo de la zona da un compromiso social grande.

 

Oliver Baethge

Lic. Admin. Y Agronegocios

Gerente de Inagpe

Miembro de Asingape

Fuentes de Financiamiento


En el Perú existen varias entidades que ayudan con el financiamiento para el sector pecuario, sin embargo al tratarse de empresas nuevas hay mayor restricción de préstamos debido al riesgo de que la empresa quiebre. Además, evalúan si estas en capacidad de poder responder a la deuda en caso de que no se llegue a la comercialización del producto que quieras lanzar.

Entre estas entidades de financiamiento se tienen a:

 

a) COFIDE: Es una empresa de economía mixta que cuenta con autonomía administrativa, económica y financiera y cuyo capital pertenece en un 98,56% al Estado peruano, representado por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE.

 Forma parte del Sistema Financiero Nacional y puede realizar todas aquellas operaciones de intermediación financiera permitidas por su legislación y sus Estatutos y en general toda clase de operaciones afines.



b) AGROBANCO: Es una empresa dedicada a dar créditos a la agricultura, ganadería, acuicultura y a la transformación y comercialización de los sectores agropecuarios y acuícolas. El crédito los otorga por medio de instituciones financieras como  cajas rurales o cajas municipales. Básicamente se concentra en la ayuda a pequeños y medianos productores para que obtengan un mayor crecimiento.


Certificaciones

Tipos de Certificados

Certificado de origen
El certificado de origen acredita el origen de los productos y es exigido por la Administración del país importador por motivos de política comercial. Es emitido por las Cámaras de Comercio.

Certificado de calidad y pesos
Es un certificado elegido por el comprador para asegurarse que las mercaderias correspondan con lo acordado en el contrato de compraventa. Las encargadas de emitir este certificado son las compañías de inspeccíón.

Cuaderno ATA
Estos documentos son establecidos por las Cámaras de Comercio. Son documentos aduaneros que les permiten a las empresas enviar mercancías temporalmente a 74 territorios y países de los 5 continentes. De forma sencilla y economica suplen a los documentos nacionales de exportación e importación temporal y se convierte en una herramienta básica para la libre circulación de productos.

Visado consular
Por exigencia de las autoridades de algunos países o del comprador, algunos documentos tienen que ser legalizados en embajadas o consulados.
Además de estos, hay otros certificados que se requieren dependiendo del tipo de mercancia. Estos certificados son:
Certificado SOIVRE
Es un certificado de control e inspección oficial de determinados productos alimenticios que exigen por su despacho de exportación/importación para garantizar el cumplimiento de normes de calidad, especificaciones comerciales, envases y embalajes. Es emitido por la Subdirección General de control, inspección y normalización del comercio exterior.
Certificado de exportación AGREX
Los certificados de exportación están establecidos en la legislación comunitaria, con una serie de finalidades entre las que destaca su función como instrumentos de prefijación de las restituciones.

Certificado fitosanitario
Es un instrumento de control y lucha contra las plagas. Determinados vegetales, productos vegetales y otros objetos relacionados con ellos deben ir acompañados de su correspondiente pasaporte fitosanitario en el momento de la expedición. Es emitido por al Subdirección General de Sanidad Vegetal.

Certificado veterinario
Su objeto es evitar el riesgo de propagar a otros países posibles enfermedades infectocontagiosas del ganado. Debe acompañar a los animales vivos y a los productos de origen animal.

viernes, 15 de mayo de 2009

legislación



Existen muchas leyes con implicancia en el sector agrícola y pecuario; sin embargo la mayoría de estas son de control y sanidad de diversas plagas y enfermedades.

En esta ocasión hemos analizado la influencia que tendrían tres leyes importantes sobre nuestra asociación. Estas leyes son la ley de inversión privada 26505, Ley de cadenas productivas 28846 y la ley de producción orgánica 29196.

 

Ley de inversión privada 26505:


Dicha ley menciona los aspectos más importantes de propiedad de la tierra. Además menciona de que forma las comunidades campesinas podrían vender sus tierras o asociarse con empresas privadas.

De aquella ley los artículos más relevantes para Asinagpe son los siguientes.

 

Artículo 9o.- Las empresas asociativas campesinas son libres para contratar y asociarse con cualquier otra empresa incluso con aquellas que se encuentran regidas por la Ley General de Sociedades. Esta norma modifica la Ley General de Cooperativas conforme a su Artículo 122º.

 

Artículo 10o.- Las Comunidades Campesinas y las Comunidades Nativas deberán regularizar su organización comunal de acuerdo con los preceptos Constitucionales y la presente Ley.

Tratándose de tierras de propiedad de las Comunidades Campesinas de la Costa, la regularización del derecho de propiedad se regirá por las siguientes normas:

a) Para la adquisición en propiedad por parte de posesionarios comuneros sobre la tierra que poseen por más de un año, el acuerdo de Asamblea General de la Comunidad requerirá el voto a favor de no menos del cincuenta por ciento de los comuneros posesionarios con más de un ano. Para los efectos de la adquisición por el actual posesionario, la entrega de las parcelas se acredita con el documento extendido por la Comunidad a su favor.

b) Para la adquisición en propiedad por parte de miembros de la comunidad no posesionarios o de terceros así como para gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto de disposición sobre las tierras comunales de la Costa se requerirá el voto a favor de no menos del cincuenta por ciento de los miembros asistentes a la Asamblea instalada con el quórum correspondiente.

 

Artículo 11o.- Para disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto sobre las tierras comunales de la Sierra o Selva, se requerirá el Acuerdo de la Asamblea General con el voto conforme de no menos de los dos tercios de todos los miembros de la Comunidad.

 

Disposición complementaria

SEGUNDA.- A partir de la fecha de vigencia de la presente Ley, el Estado procederá a la venta de las tierras eriazas de su dominio en subasta pública.

 

 

Ley de cadenas productivas 28846:

Dicha ley promueve la realización de conglomerados y menciona la asistencia del estado en la creación e implementación mediante financiamiento de las cadenas productivas.

 

Artículo 3º.-

Se define como Conglomerados a una concentración de empresas en un espacio geográfico, orientadas a la producción y/o comercialización de bienes o servicios alrededor de un sector o actividad económica principal, las cuales se interrelacionan entre sí, comparten rasgos comunes y una visión de futuro. Asimismo, desarrollan relaciones de cooperación y competencia e interactúan con una serie de agentes importantes para la competitividad nacional, regional y local, e instituciones representativas del sector publico, privado y de la sociedad civil de manera articulada.

 

Artículo 4º.-

Las entidades públicas promoverán la constitución de fondos concursables para el financiamiento de la elaboración y ejecución de los planes de negocios de actores económicos en sus diferentes fases de desarrollo.

El Banco Agropecuario financiará preferentemente a los pequeños y medianos productores agropecuarios organizados empresarialmente en el marco de las cadenas productivas y conglomerados, y les otorgará asistencia técnica para el cumplimiento de sus fines.

 

Artículo 9º-.

El Estado reconose en sus diferentes niveles nacional, regional y local los compromisos de competitividad que se celebren entre los actores económicos de la Cadena Productiva o Conglomerado, y las entidades públicas, privadas y académicas involucradas, con objetivos y metes de corto, mediano y largo plazo para desarrolar competiticidad en el marco del planeamiento estratégico de la Cadena Productiva o Conglomerado. La participación de la entidad pública deberá estar acorde con la disposición constitucional del rol subsidiario del Estado y con la búsqueda de la eficiencia en la asignación de recursos, así como con la asistencia técnica, asesoría e información.

 

Ley de producción orgánica 29196:


Dicha ley especifica los requisitos y entidades relacionadas a la producción de productos orgánicos. Si bien la ley resalta al sector agrícola se menciona en algunas artículos la producción de animales por lo que asumimos que estos también pueden ser catalogados como orgánicos si se cumplen con los requisitos de equilibrio mencionados en la ley.

Articulo: 3º, 4º, 6º y 8º